lunes, 18 de mayo de 2015


ATRACTIVOS NATURALES


RIO MATAQUÍ

Tiene categoría de sitio natural correspondiente al subtipo de Rápido o Raudales, pertenece al territorio de la Parroquia de Pimampiro, se localiza en coordenadas longitud (UTM): 174180 E y latitud (UTM): 40875 N. Desde el poblado de Pimampiro hasta llegar al sitio tiene una distancia de 4,69 Km.
Principales características:
Altura:  1.821 m.s.n.m.
Temperatura: 12°C
Precipitación Pluviométrica: 500 – 750 mm/año.



ORÍGEN
Se origina  de la unión de los ríos Blanco y Pisque a 10km de la cabecera cantonal.
TAMAÑO
Este río tiene 6m de ancho aproximadamente.
CALIDAD DEL AGUA
El agua del río es clara y oxigenada  debido al choque continuo con las rocas durante su recorrido. La temperatura es de 11ºC.  

FLORA Y FAUNA
Flora: algarrobos ( Prosopis inermes), pencas (Agave americano), higuerilla (ricinos comunis), chilca (Baccharis sp.), carrizo (Arundo donax), espinos (Acacia macracantha), cholán (Tecoma stans), tuna (Opuntia tuna).
Fauna: trucha, sabaleta, tótolas (Columba fascista), torcazas (Zenaida auriculata), gorriones (Zonotrichia capansis), Huiracchuros (Pheucticus chrysopeplus), golondrina (Notiochelidon murina), pájaro brujo ( Pyrocephalus rubinus), raposa (Didelphys alviventris),  lobo (Pseudolopex culpeus),  zorro (Conepatus chinga), chucuri (Mustela frenata).

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE
El paisaje se caracteriza por la vegetación xerofítica. Los suelos son arenosos y deséticos. El clñima es cálido seco, del tipo mesotérmico semi húmedo. El panorama está rodeado por montañas rocosas de gran altura. En el encontramos formaciones geológicas pertenecientes a los tipos Nabón y Quillollac, con arcillas, tobas, areniscas, conglomerados del periodo plioceno y mioceno. Presenta vertientes y relieves superiores propios de las cuencas interandinas. Los suelos son mollisoles C4 caracterizados por la poca profundidad, extendiéndose sobre una capa dura cementada conocida como canguagua.

DESCRIPCIÓN DE RIVERAS
En determinadas partes del río las riberas son anchas, el suelo es arenoso y la presencia de roca es eminente. A lo largo de este río se puede encontrar jade.
USOS: Ecoturismo y pesca deportiva


INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO: Vía empedrada que se pueden utilizar: bus, automóvil y 4x4.


TEMPORADA DE ACCESO: 365 días


RÍO PISQUE
Nace de la hermosa Laguna de Puruhanta, se destaca por su agua cristalina, caminatas deportivas y el paisaje que se presta para descansar.
El agua del río es clara y oxigenada  debido al choque continuo con las rocas durante su recorrido. La temperatura es de 10ºC. luego da lugar a la formación del río Mataquí

domingo, 10 de mayo de 2015

ARQUEOLOGÍA




ARQUEOLOGÍA DEL CANTÓN PIMAMPIRO



Pimampiro tiene importancia arqueológica para la historia hispánica del norte del Ecuador, por ser un puente necesario entre el Oriente y el Occidente, por ejemplo en los tiempos del período formativo los Pastos y Protopastos comercializaban el algodón, la coca y las artesanías con los Caranquis. Tiene Pimampiro vestigios de la agricultura pre colonial, como: Terrazas, Camellones, Canales de Riego, Asentamientos de Caciques poderosos por eso en Pimampiro, no es un milagro encontrar vestigios arqueológicos. Es la tierra con mayor riqueza arqueológica de la provincia; por esta razón se plantea reconocer a Pimampiro como ¡Tesoro Precolombino! Diariamente se difunden noticias de hallazgos y saqueos de piezas históricas.
  Restos Arqueológicos del Sector El Inca


Este sitio anteriormente se la conocía como CUAMBAQUI, es el lugar en el que se han realizado varias excavaciones encontrando valiosísimas muestras arqueológicas que son expuestas en los principales museos de nuestro país.
Extensión
El sector del Inca tiene una extensión de 30 a 40 Hectáreas.

Ubicación

Se encuentra ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Pimampiro, sector El Inca.
 

Clima

El clima en este sector es templado- seco con temperatura promedio de 21 grados centígrados.



El encuentro de una especie de laberinto subterráneo en el sector del Inca, donde encontraron vasijas, herramientas y restos de seres humanos llevaron a los pimampireños a pensar que sus antepasados tuvieron mucho más protagonismo en la historia preincaica e incaica que la que cuentan los
historiadores. 


La creencia de que bajo el suelo de el Inca hubo más que un cementerio indígena no es nueva, porque por mucho tiempo los moradores del sector hablaron de varios hallazgos, pero que nadie les tomó mucha importancia.

El interés de los pimampireños sobre las ruinas del sector del Inca nace luego que personas que se dedican a realizar excavaciones para buscar antigüedades de barro (Huaqueros) comenzaron a llegar con insistencia al sector para buscar más piezas de barro como las vasijas.

Se dice que fue un cementerio o que fue una especie de bunquer, donde vivían familias completas en la época preincaica o incaica.
 

Protección del patrimonio

La medida para proteger los vestigios encontrados será sancionar de acuerdo a la Ley de Patrimonio a las personas que sean sorprendidas en la venta de piezas arqueológicas de la zona, la sanción es tres años de cárcel.

Atractivos Cercanos
Hacienda La Mesa: Es uno de los recursos poco reconocido, poseedora de importantes vestigios arqueológicos del Período de Integración, el Cerro Cebadal cuyo perfil montañoso es sorprendido por una serie de terrazas de cultivos precolombinos, atribuidos a los espacios de cultivo de coca de los pueblos ancestrales, y de los Caranquis e Incas.

Un pequeño video para saber más sobre el tema:
 

mas información